Enfermería

Técnico Superior en Enfermería



Guía de la carrera:
 
Nombre de la Carrera:

Técnico Superior en Enfermería

Título que otorga:

Técnico Superior en Enfermería (Tercer nivel)

Resolución CES:
RPC-SO-25-No.563-2020

Acreditación CES:
No.426-CEAACES-CES-SE-12-2016

Duración: 2 años

Número Total de Créditos:  60

Modalidad: Presencial

Horarios: Horario abierto

Diurno 07:00 a 13:00 Lunes a Viernes

Nocturno 18:00 a 21:00 Lunes a Viernes

Fin de Semana, Sábado 07:00 a 19:00

Orientación de la carrera:
 
Formar profesionales Técnicos Superiores en Enfermería, revestidos de ética profesional, solidarios, con pensamiento crítico, con vocación y entrega al servicio del ser humano, capaces de responder oportunamente tanto en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del paciente en cualquier etapa de su vida, a través de una práctica humanizada.
 
De tal manera que estos profesionales técnicos se inserten como actores que potencien el Sistema Nacional de Salud y permitan el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud.
Ventajas
 
1. Obtienes tu título de TERCER NIVEL AVALADO Y REGISTRADO POR LA SENESCYT en tan solo DOS AÑOS.
 
2. Estudias en el único instituto ACREDITADO por el CACES en el Austro Ecuatoriano.
 
3. Te adentras en un proceso de aprendizaje teórico y práctico con LABORATORIOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE de primera calidad.
 
4. Realizas PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES en organismos de salud previo a egresar de la carrera, lo que te permite adquirir la experiencia necesaria aún antes de graduarte
 
5. Puedes formar parte de nuestra BOLSA DE EMPLEO para conseguir trabajo de una manera ágil y oportuna.
 
Perfil de egreso:
  

El Técnico Superior en Enfermería es un profesional de la salud que, desde una formación basada en evidencia científica, técnica y comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos y desarrollando competencias que le permitan ejecutar acciones, programas de salud comunitaria, de promoción de la salud, y atención primaria; y por supuesto del cuidado integral de las personas en diferentes etapas de la vida y en todos los niveles de atención.

1. En Instituciones de salud público y privado (clínicas, hospitales, centros de salud en el área de servicio ambulatorio y urgencias).

2. En empresas públicas y privadas con más de 100 empleados.

3. De manera independiente en el cuidado del adulto mayor y de personas enfermas.

4. En centros geriátricos, asilo de ancianos, orfanatos, centros de maternidad

5. En fundaciones, ONGs con servicio de consulta externa

6. En centros de imagenología

7. En organismos de capacitación en el área de salud, cuidado preventivo.












Copyright © 2020